En el entorno digital actual, los endpoints (dispositivos como notebooks, PCs, tablets y smartphones) son mucho más que simples herramientas de trabajo. Son puertas de entrada a la red de una organización, y por ende, uno de los objetivos favoritos de los atacantes.
Frente a este escenario, ya no alcanza con instalar un antivirus tradicional y esperar lo mejor. Hoy se necesita un enfoque por capas, donde cada una aporta capacidades complementarias que elevan el nivel de protección.
A continuación, te contamos cuáles son las cuatro capas clave para proteger tus endpoints de manera efectiva: Antivirus, EDR, XDR y MDR.
1. Antivirus: la base tradicional
Durante años, el antivirus fue sinónimo de seguridad en computadoras. Su función es detectar y bloquear malware conocido, utilizando principalmente firmas o patrones predefinidos.
Ventajas:
- Ligero y fácil de usar.
- Protección básica ante amenazas conocidas.
- Requiere poca configuración.
Limitaciones:
- No detecta amenazas desconocidas (zero-day).
- No ofrece visibilidad profunda del comportamiento del dispositivo.
- Puede ser fácilmente superado por malware sofisticado.
Ideal como primera línea de defensa, pero hoy resulta insuficiente si se usa de forma aislada.
2. EDR (Endpoint Detection & Response): respuesta inteligente
El EDR lleva la protección un paso más allá. No solo detecta amenazas, sino que también monitorea el comportamiento de los endpoints en tiempo real y permite una respuesta activa ante incidentes.
Ventajas:
- Detección basada en comportamiento.
- Capacidad de aislar dispositivos comprometidos.
- Análisis forense posterior a un ataque.
- Mejora la capacidad de reacción del equipo de IT.
Limitaciones:
- Requiere una gestión activa.
- Genera muchas alertas, algunas de ellas falsas positivas.
- Necesita recursos humanos especializados para analizar la información.
El EDR es ideal para organizaciones con equipos de seguridad internos o soporte técnico calificado.
3. XDR (Extended Detection & Response): visión integral
El XDR unifica la protección no solo de los endpoints, sino también de otros puntos clave como el correo electrónico, los servidores, la red y las aplicaciones en la nube. ¿El objetivo? Tener una sola vista centralizada de la seguridad, para detectar amenazas más complejas y coordinadas.
Ventajas:
- Correlación de datos entre múltiples vectores de ataque.
- Visibilidad unificada.
- Menor tiempo de detección y respuesta.
- Reduce el «ruido» de alertas dispersas.
Limitaciones:
- Puede requerir una inversión mayor.
- A veces necesita integrarse con herramientas de terceros.
- Aún en evolución en muchas organizaciones.
El XDR es ideal para empresas que quieren anticiparse a ataques avanzados con una visión estratégica.
4. MDR (Managed Detection & Response): seguridad como servicio
El MDR combina tecnología con personas. Se trata de un servicio gestionado en el que un equipo externo de expertos en ciberseguridad monitorea, detecta y responde a amenazas en nombre de la empresa.
Ventajas:
- Ideal para organizaciones sin equipo de ciberseguridad interno.
- Monitoreo 24/7.
- Respuesta profesional ante incidentes reales.
- Ahorro de tiempo y recursos.
Limitaciones:
- Dependencia de un proveedor externo.
- Menor control directo.
- Requiere acuerdos claros de confidencialidad y alcance.
Es la capa más completa, y puede actuar como el cerebro que orquesta todo el sistema de protección.
¿Cuál es la mejor opción?
En realidad, no se trata de elegir una u otra. Estas capas no se excluyen, sino que se complementan. En un esquema ideal, una organización implementa:
- Antivirus como protección de base.
- EDR para análisis y reacción local.
- XDR para correlación amplia.
- MDR para gestión experta, incluso sin un equipo interno.
Conclusión
La ciberseguridad moderna exige un enfoque por capas. Las amenazas evolucionan y los atacantes no descansan. Asegurar tus endpoints es proteger el corazón operativo de tu empresa.
Invertir en estas tecnologías (y servicios) ya no es un lujo, es una necesidad. Cuanto más temprano se adopten, menos costosa y compleja será la recuperación tras un incidente.
En la era de la fuerza laboral híbrida, el acceso seguro y sencillo a las aplicaciones desde cualquier lugar se ha vuelto esencial. Aquí es donde entra en juego el ZTNA universal de Fortinet. Este sistema garantiza que los empleados puedan acceder de manera segura a sus aplicaciones, ya sea que trabajen desde casa, en la oficina o en cualquier otro lugar.
Implementación Flexible
El ZTNA de Fortinet permite aplicar políticas de acceso tanto a trabajadores remotos como a aquellos en el campus, asegurando una experiencia de usuario coherente y segura sin importar la ubicación.
Control de Acceso Granular
Ofrece acceso a aplicaciones específicas solo durante la sesión activa, reforzando la seguridad y minimizando riesgos.
Verificación Continua
Fortinet verifica continuamente la identidad del usuario y del dispositivo, así como la postura del dispositivo, antes de conceder acceso a cualquier aplicación, manteniendo un alto nivel de seguridad en todo momento.
Agente de FortiClient Unificado
Este agente proporciona una solución todo en uno con VPN, ZTNA, escaneo de vulnerabilidades, filtrado de URL y protección de endpoint, sin necesidad de múltiples herramientas o configuraciones adicionales.
Sin Costos Adicionales
Los usuarios pueden transitar de VPN a ZTNA sin costos adicionales, gracias a la inclusión de esta característica en FortiOS 7.0 y superiores.
Túneles Cifrados Automáticos
El ZTNA establece automáticamente el cifrado TLS entre el endpoint y el proxy de acceso, asegurando que todo el tráfico esté oculto y protegido.
¿Tienes dudas o necesitas asesoramiento? ¡Contáctanos y te ayudaremos a encontrar la solución perfecta para tu negocio!