Zero Trust: Confiar en nadie para protegerlo todo

Zero Trust: Confiar en nadie para protegerlo todo

Imaginá por un momento que tu empresa es una fortaleza medieval.
Tenés un muro, un portón, guardias en la entrada. Si alguien logra pasar, ya está «adentro», libre de moverse. ¿Seguro? En el mundo digital, esa lógica ya no funciona.

Así como los castillos cayeron frente a ataques internos, espionaje o traición, las empresas hoy enfrentan amenazas que no vienen solo “desde afuera”.
Por eso, nació una nueva forma de pensar la ciberseguridad: Zero Trust, o traducido literalmente, “Confianza Cero”.

El concepto que lo cambia todo

Zero Trust no es una herramienta, ni un firewall, ni un antivirus.
Es una mentalidad, una estrategia de seguridad que parte de una idea incómoda, pero realista:

No confíes en nadie. Ni siquiera en lo que ya está dentro de tu red.

Ya no alcanza con poner una contraseña fuerte y pensar que todo está cubierto.
Zero Trust dice: cada acceso debe ser verificado. Siempre. En todo momento.
Un usuario, una app, un dispositivo, una red: todo debe ser validado continuamente.

¿Paranoia o prevención inteligente?

Puede sonar exagerado, pero pensalo así:

  • Un colaborador se conecta desde su casa con su notebook personal.
  • Usa una red Wi-Fi pública sin saberlo.
  • Accede a una app interna sin doble autenticación.
  • Sin querer, descarga un archivo malicioso.

Eso, en muchos sistemas tradicionales, no genera alertas.
En una estrategia Zero Trust, cada uno de esos pasos es monitoreado, validado y limitado según el contexto.

No se trata de espiar al usuario. Se trata de no asumir que todo está bien solo porque “siempre fue así”.

Tres pilares que definen Zero Trust
  1. Verificá todo. Siempre.
    No hay confianza implícita. Cada acceso requiere autenticación, autorización y validación continua.
  2. Limitá el acceso.
    Solo lo necesario. Nada de «acceso total» porque es más cómodo. Zero Trust trabaja con el principio de mínimo privilegio.
  3. Asumí que la amenaza ya está adentro.
    En vez de proteger solo el perímetro, se segmenta, se monitorea, y se actúa como si el entorno ya hubiera sido vulnerado.
¿Cómo se ve Zero Trust en la práctica?
  • Accesos que cambian dinámicamente según el comportamiento del usuario.
  • Autenticación multifactor como regla, no como excepción.
  • Dispositivos no autorizados que simplemente no pueden conectarse.
  • Visibilidad total: sabés quién accede, desde dónde, cuándo, cómo y a qué.

No se trata de complicarle la vida al usuario.
Se trata de hacer que un ataque no tenga espacio para moverse aunque logre entrar.

Zero Trust no es el futuro. Es el presente que muchas empresas aún no adoptaron.

Porque se sigue pensando en castillos, cuando ya vivimos en ciudades abiertas, móviles y conectadas.

La pregunta no es si vas a implementar una estrategia Zero Trust.
La pregunta es: ¿cuánto más vas a esperar para hacerlo?

En Plus IT te ayudamos a rediseñar tu seguridad desde cero… con Confianza Cero.

Te acompañamos a diagnosticar, planificar e implementar una estrategia de seguridad basada en Zero Trust, adaptada a la realidad de tu negocio y a los riesgos que enfrenta hoy.

📩 Contactanos y descubrí cómo convertir la desconfianza en tu mejor defensa.